Esta semana se inicia la conmemoración del centenario del descubrimiento de la Necrópolis Paleocristiana de Tarragonaincluida en el Conjunto Arqueológico de Tarraco, inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco desde el año 2000. Así, este domingo, 26 de febrero, a las 12 horas, el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona (MNAT) presentará el conjunto de actividades que ha organizado con motivo de esta efeméride y para acercarla a la ciudadanía. El acto contará con la presencia de la directora general del Patrimonio Cultural, Sònia Hernández, y la directora del MNAT, de Mònica Borrell. A continuación, está programada una dramatización de textos clásicos latinos que permitirán reconstruir el ritual romano relacionado con la muerte, a cargo de TeclaSmit-teatre, y una cata de alimentos presentes en un banquete, propios de los ritos funerarios, a cargo de KuanUm!

Entre los actos programados para celebrar y difundir el centenario de las excavaciones, que se llevarán a cabo a lo largo de 2023, destacan los enmarcados en el Festival Tarraco Viva. Por este momento, se ha diseñado una programación diversa que incluirá una exposición fotográfica en los jardines de la Necrópolis, actividades de reconstrucción histórica a cargo de Thaleia y de la Asociación Cultural Sant Fructuós, entre otras actividades que se irán anunciando a medida que avance el año.

Asimismo, se han programado acciones por el público profesional. Durante el mes de abril, en el marco del programa Giravolt del Departamento de Cultura, y con la colaboración de la Universidad Rovira i Virgili, se llevarán a cabo, in situ, unas jornadas de formación y divulgación sobre escáner láser, fotogrametría e impresión 3D. En junio está prevista otra jornada técnica para reflexionar y dialogar sobre los valores y el futuro del conjunto patrimonial ante el reto del proyecto de reforma en el que se encuentra.

En 2022, el Ministerio de Cultura y Deportes anunció la inversión de siete millones para la rehabilitación del conjunto de la Necrópolis. La inversión se enmarca en el Plan de Modernización y Competitividad Turística, financiado con fondos europeos Next Generation, dedicado a las mejoras en elementos patrimoniales que tienen proyección turística. Esta actuación tiene como objetivos recuperar el conjunto patrimonial en su globalidad, potenciarlo en el contexto del Patrimonio Mundial contribuyendo a la ampliación del recorrido turístico y cultural por la Tarraco romana, a la vez que se promueve el disfrute como espacio cívico para a los vecinos. Estas actuaciones se realizarán incorporando criterios de accesibilidad y sostenibilidad, de acuerdo con los objetivos de los fondos.

Las actuaciones tendrán, por tanto, un alcance tanto arquitectónico como museográfico. Se centrarán en la restauración del edificio de la Necrópolis y las cubiertas diseñadas por Pérez Piñeiro para proteger la zona arqueológica, la recuperación de la zona ajardinada y los accesos, así como el planteamiento de una nueva museografía.

Durante 2023 se hará el concurso de ideas para la redacción del proyecto básico y ejecutivo de la intervención y se prevé que las obras se inicien en 2024, con el fin de alcanzar el objetivo que estén ejecutadas en junio de 2026.

Historia del yacimiento

La Necrópolis, el área funeraria tardorromana a cielo abierto más importante del Occidente romano, es un yacimiento considerado de importancia primordial para los estudios sobre el proceso de cristianización de la Tarragona romana. El área de cementerio cuenta con unas 2.051 tumbas que cronológicamente abarcan desde el siglo III hasta el período visigótico.

Los trabajos de construcción de la Fábrica de Tabacos, en 1923, pusieron al descubierto unos restos arqueológicos extraordinarios, entre los que destacaba una extensa necrópolis de los primeros romanos cristianos, de entre los siglos III-V d. Este cementerio formaba parte de un suburbio fuera murallas a orillas del río Francolí, que se generó en torno a un enclave de comunicaciones, y que todavía conserva restos visitables de vías, zonas productivas o viviendas que estuvieron en funcionamiento entre los siglos I y VII d.

El área de entierros fue excavada en gran parte por mosén Joan Serra i Vilaró, entre los años 1926 y 1931. Con la voluntad de preservar y mostrar parte de los restos se erigió un museo monográfico en 1930, dedicado a explicar la Necrópolis. En 1971 las excavaciones se cubrieron con un sistema de cúpulas diseñadas por Emilio Pérez Piñero, y entre 1986 y 1987 se llevó a cabo una nueva señalización y la remodelación parcial del semisótano del museo. En los años 90 se realizaron una serie de mejoras, como la exposición El mundo de la muerteque muestra una selección de los extraordinarios hallazgos de la Necrópolis y que sustituye la visita al Museo, desde entonces, cerrado.

En 2013 se reabrió la zona del yacimiento al público, con una serie de tareas de restauración y de mejora de presentación del conjunto arqueológico. Hoy en día, el recinto de la Necrópolis está formado por una zona excavada al aire libre, el edificio del Museo, unas criptas funerarias y una zona ajardinada.

Fuente de la información: Actividades para todos los públicos para celebrar los 100 años del descubrimiento de la Necrópolis de Tarraco