Cataluña ocupa la novena posición de la UE en la clasificación de los países según el Índice de igualdad de género (IIG) con 74,1 puntos sobre 100, un ranking que encabeza Suecia, con 83,9 puntos con datos del año 2020. Según el Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat), el Índice de Cataluña se sitúa 5,5 puntos por encima del de la UE (68,6 puntos). El Idescat elabora el Índice de igualdad de género de Cataluña basado en la metodología con la que el Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE) calcula los índices de la Unión Europea y de cada uno de los 27 países que la componen.

Los resultados del Índice de igualdad de género se presentan en un intervalo que va de 1 a 100, en el que 1 significa desigualdad total y 100 igualdad total. El IIG se basa en 31 indicadores, estructurados en 6 dimensiones, donde la dimensión de Salud es la que presenta un mayor nivel de igualdad de género en Cataluña (90,1 puntos), seguida por las dimensiones de Dinero (78,9), Poder (75,7), Trabajo (74,9), Tiempo (72,1) y Conocimiento (63,9). Al comparar los índices de cada dimensión con los de los países de la Unión Europea la dimensión de Poder ocupa la mejor posición (4a) seguida de Salud y Tiempo (8a, ambas), Trabajo (10a), Conocimiento (11a) y finalmente Dinero (17a).

En la dimensión de Poder es donde Cataluña se sitúa en mejor posición en relación con los países de la Unión Europea: ocupa el cuarto puesto, con un índice de 75,7 puntos debido básicamente a que la representación de mujeres en el Gobierno, en el Parlament y las corporaciones locales es superior al 40% en ambos casos. También destaca que las mujeres representan al 50% de los miembros de los consejos de administración de los medios públicos de comunicación. Por el contrario, dentro de la dimensión de Poder la participación de las mujeres en los consejos de las principales empresas que cotizan en bolsa (24,1%) es inferior a la media europea.

La dimensión de Salud ocupa la octava posición en el ranking de países de la Unión Europea, es la que presenta un mayor nivel de igualdad de género (90,1 sobre 100) y se sitúa 1,4 puntos por encima de la media europea. Las elevadas puntuaciones en esta dimensión reflejan principalmente el acceso generalizado a los servicios sanitarios y los elevados niveles de la esperanza de vida de la población catalana (85,0 años las mujeres y 79,7 años los hombres), que superan la media de la UE (83,2 años y 77,5 años, respectivamente). Sin embargo, en 2020 se ha registrado una disminución de los indicadores debido a la pandemia de la cóvid-19. En los indicadores de esperanza de vida y esperanza de vida en buena salud, la brecha de género es favorable a las mujeres. En cambio, se registra mejor percepción del estado de salud de los hombres que de las mujeres.

Por otro lado, los indicadores que miden el comportamiento en relación con la dimensión de salud tienen resultados opuestos: la proporción de mujeres sin hábitos nocivos (76,6%) es superior a la de los varones (69,0%), mientras que el porcentaje de población que hace ejercicio físico intenso y que consume cantidad suficiente de frutas y verduras es superior en el caso de los hombres (40,7%) que en el de las mujeres (28,2%).

La dimensión de Tiempo ocupa también la octava posición en el ranking de países de la Unión Europea, con un índice de 72,1 sobre 100, 7,2 puntos superior a la media europea. Los indicadores de la dimensión Tiempo muestran una implicación muy superior de las mujeres tanto en los trabajos de cuidados como en el trabajo doméstico: en Cataluña, un 35,0% de las mujeres realizan actividades de cuidado de personas, frente a un 22, 5% de los hombres, y también que el 80,1% de las mujeres realizan actividades domésticas habitualmente, frente al 49,1% de los hombres.

En la dimensión de Trabajo, Cataluña (74,9) ocupa la décima posición en el ranking de países de la UE y tiene mejor puntuación que la Unión Europea (71,7), debido principalmente a la elevada participación laboral de las mujeres catalanas ya la larga duración de la vida laboral, favorecida por el buen nivel de esperanza de vida de la población. La segregación laboral por género es significativa, como refleja el hecho de que la proporción de mujeres ocupadas en los sectores de la educación, la salud y el trabajo social (24,5%) triplica la proporción de hombres ocupados en estos sectores ( 8,3%).

La dimensión de Conocimiento ocupa la undécima posición en el ranking de países de la UE y se sitúa por delante de la Unión Europea, aunque es la que presenta la puntuación más baja (63,9) de las 6 dimensiones de la IIG en Cataluña. Un elemento favorable de esta dimensión es la elevada proporción de población con estudios superiores, el 33,6% de las mujeres y el 32,3% de los varones. Sin embargo, persiste una fuerte segregación por campos de estudio: las mujeres superan a los hombres en los campos de la educación, la salud y el bienestar y las humanidades y las artes. Casi la mitad de mujeres matriculadas en estudios superiores (44,6%) lo son en estas especialidades, frente al 21% de hombres.

La dimensión de Dinero, aunque es la segunda con mejores niveles de igualdad (detrás de la dimensión de Salud), ocupa la peor posición en el ranking de países de la UE (17a) y también es la única que se sitúa por debajo de la media europea, 78,9 puntos frente a los 82,6 de la UE. Los indicadores de esta dimensión muestran una brecha de género negativa para las mujeres que se cierra muy lentamente. En el caso de la renta, la diferencia de género se sitúa en torno al 6,5% a favor de los hombres. También destaca la diferencia entre el riesgo de pobreza de las mujeres (21,8%) y los hombres (16,7%).

Fuente de la información: Cataluña, con un índice de igualdad de género de 74,1 puntos sobre 100, se sitúa en novena posición entre los países de la UE-27