La consellera Jordà, durante la presentación del presupuesto del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural para 2023.La consejera de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, Teresa Jordà y Roura, ha presentado este viernes en el Parlament de Catalunya el presupuesto que su departamento desplegará a lo largo de 2023. En total, contará con 1.412 millones de euros (M€ ), cifra que representa un incremento de un 20% respecto a las cuentas de 2022 (+234 M€) y de más del 60% desde su creación. Jordà ha querido destacar que este presupuesto «permite continuar con el impulso de las políticas energéticas, climáticas y biodiversidad, agroalimentarias, agenda rural, y política marítima desde el diálogo y el entendimiento entre mundos que históricamente han sido muy alejados». Es una apuesta firme de esta legislatura ya que “el conjunto del Govern hemos asociado un gasto de 2.608 M€ a partidas con impacto positivo en el clima y el medio ambiente, lo que llamamos el presupuesto verde, 140M€ más que el año pasado”, ha explicado Jordà.

Los fondos que gestionará la cartera de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural permitirán “poner al país al día en materia de transición energética a través de un modelo energético distribuido, participado y territorialmente cohesionado; revertir la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas, garantizando que la población catalana tenga acceso físico y económico a una alimentación sana, segura y de calidad”. Del mismo modo, Jordà ha explicado que son unas cuentas “para asegurar que las personas que trabajan la tierra puedan ganarse dignamente la vida; garantizar el desarrollo equilibrado del país, vertebrar una Política Marítima Integrada que despliegue el potencial de la Economía Azul, garantizando la recuperación y preservación de los servicios ecosistémicos”.

Jordà ha defendido la labor realizada al frente del Departamento a través del diálogo y el entendimiento, vertebrando consensos y sin dejar a nadie atrás “para hacer un país mejor”.

Despliegue completo de la Ley del Cambio Climático

En materia de acción climática, la consellera se ha mostrado convencida de que es necesario que las administraciones tengan un papel activo en la lucha por la adaptación y la mitigación del cambio climático. Es por eso que ha anunciado que “éste será el año del despliegue total de la Ley del Cambio Climático”, que ya ha comenzado con la presentación de la Estrategia Catalana de Adaptación al Cambio Climático (ESCACC30) y que seguirá poniendo manos a la obra para aprobar el Plan Nacional Energía y Clima 2030 y el Plan de Descarbonización 2050. Gracias a los recursos del Fondo Climático (160M€) se apoyará a los entes locales para desarrollar acciones para reducir las emisiones y hacer frente a las consecuencias del cambio climático, se impulsarán proyectos de investigación en esta materia, se invertirá para favorecer la reducción de emisiones de las empresas, se apostará por la restauración de los espacios degradados a través del Plan de Restauración de Actividades Extractivas y se activará la Asamblea Ciudadana por el Clima.

Para hacer frente al impacto de las emisiones atmosféricas a nivel local, este año se aprobará el Plan de Calidad del Aire de Cataluña y se invertirán 3,5 M€ en equipamientos de la Red de Emisiones Atmosféricas de Cataluña (XEAC) y 7 M€ al acompañar a los entes locales para implementar Zonas de Bajas Emisiones (ZBE). En breve quedará aprobado el impuesto sobre las emisiones portuarias de los grandes buques, con una recaudación estimada de 10 M€, que se dedicarán a nutrir el Fondo Atmosférico ya las políticas de reducción de la contaminación.

Recuperar el tiempo perdido en biodiversidad

En el ámbito de las políticas ambientales y del medio natural, la consejera Jordà ha marcado como objetivo prioritario revertir la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas. “Este 2023 será el año en el que recuperaremos el tiempo perdido en materia de biodiversidad”, ha afirmado. La titular de Acción Climática ha apelado a la colaboración entre administraciones y organizaciones y se ha mostrado convencida de que «para revertir la pérdida de riqueza biológica es necesario adoptar una estrategia de mirada larga y de espectro amplio». En este sentido, ha anunciado una convocatoria de cerca de 25 M€ para subvenciones a entes públicos y privados para fomentar la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad.

La consejera ha expresado la necesidad urgente de superar “la mala praxis de los últimos 20 años” con políticas de preservación de los espacios naturales meramente declarativas. “Basta de tener espacios naturales declarados sin ningún tipo de planificación y ordenación”, ha denunciado Jordà. La consejera ha afirmado que «la preservación de los espacios naturales, para ser efectiva, implica gestión, control, ordenación y asignación de recursos económicos». En este sentido, ha explicado que este año se iniciará la ordenación de 8 espacios protegidos a través del Programa para la planificación y ordenación de los Espacios Naturales de Catalunya. Se trata del delta del Llobregat, el delta del Ebro, los Humedales del Empordà, el Alt Pirineu, el Montgrí, las islas Medes y el Baix Ter, el Cadí-Moixeró y el Cap de Creus, así como el nuevo Parque natural de las montañas de Prades.

También se destinarán 5 M€ a la adquisición de fincas de alto interés para la preservación de la biodiversidad en lugares como las reservas integrales del Empordà, el delta del Ebro, el Alt Pirineu, la Garrotxa y la Plana de Lleida y 2 millones en la promoción y concienciación sobre el uso respetuoso y responsable del medio natural.

Modelo energético más limpio, sostenible y democrático

En materia de energía, el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural destinará este año 566 M€, entre recursos propios y fondos europeos, a acelerar la transición hacia un nuevo modelo energético más limpio, sostenible y democrático. Las cuentas contemplan actuaciones entre las que destacan la incorporación de 75 personas para agilizar los trámites relativos a las energías renovables; una partida de 5 M€ para la creación de Oficinas Empresariales de Transición Energética para asesorar en materia de ahorro, eficiencia energética y uso compartido de energía en las empresas del país; u otra de 25 M€ para la Energética, la empresa energética pública que este año iniciará la actividad.

El objetivo de la transición energética es, además de descarbonizar la economía y la sociedad, apoderar a la ciudadanía y garantizar el acceso justo y universal a la energía. Por eso, se destinan 20 M€ al bono social térmico, que debe ayudar a las familias vulnerables a hacer frente al incremento de los precios de los suministros; 8 M€ a una línea de ayudas orientada a la creación de cooperativas de consumo que incorporen servicios energéticos; u otra de 11,5 M€ para la automatización de comunidades de vecinos y empresas, de forma que incrementen el ahorro y la eficiencia energética. Estas partidas se suman a otras medidas y actuaciones de carácter plurianual, como son las líneas de ayudas a las instalaciones de autoconsumo, a la implementación de energías renovables para usos térmicos, a la movilidad eléctrica y eficiente oa la rehabilitación de edificios, que seguirán vigentes hasta finales de este ejercicio o hasta que se agoten los recursos.

Preparar Cataluña para la sequía

En cuanto al ciclo del agua, teniendo en cuenta que llevamos más dos años de sequía, “gestionar este recurso en un contexto de cambio climático evidente es uno de los principales retos inmediatos que tenemos como Gobierno y, me atrevería a decir, como país”, ha manifestado Jordà. En este sentido, para asegurar el abastecimiento de agua a nuestro país, se está trabajando, sobre todo, en la regeneración y la desalinización.

En los próximos dos años se destinarán 120 M€ a doblar el volumen de agua regenerada en Cataluña; se invertirán 200 M€ en mejorar las estaciones potabilizadoras de la cuenca del Besòs y del Llobregat en el período 2023-2027, con una dotación inicial de 15 M€ en 2023; empezarán los trabajos para construir la nueva Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) en el Besòs; y se dedicarán 250 M€ a la ampliación de la desaladora de la Tordera, que se licitará este 2023. Por último, se invertirán 600 M€ en 5 años, de los cuales 100M€ durante el 2023, en saneamiento.

Prevención y transparencia en residuos

En el ámbito de los residuos, la consejera ha calificado de “gran transformación basada en la transparencia” la gestión actual, con ejemplos como la ejecución del vaciado del vertedero de Vacamorta, “fruto del compromiso con el territorio y con su gente”, que se dotará con más de 188M€ en los próximos 16 años, o el cierre del vertedero de Solius, “del que asumimos los 3M€ del coste de clausura y sellado”.

Aparte, en 2023 continúa el compromiso del Gobierno con la erradicación del amianto, ampliando la dotación hasta los 50 M€”en un proyecto que presentaremos próximamente”, ha avanzado Jordà. También se mantiene la apuesta por el despliegue de la recogida selectiva de alta eficiencia (10M€), la implantación de puntos limpios locales (2,5 M€), el fomento de la economía circular (2,2 M€), las subvenciones para infraestructuras de residuos (61,7 M€) y la apuesta por los productos de higiene menstrual reutilizables (2M€).

Modelos de producción más sostenibles

La secretaría de Alimentación dispondrá de un presupuesto de 141M€, lo que supone un incremento del 28%. Un aumento presupuestario que, principalmente, asumirá la Dirección General de Agricultura y Ganadería, que este año gestionará 43,2 M€ con un incremento del 217% respecto al presupuesto de 2022.Estamos junto a los agricultores y agricultoras, ganaderos y ganaderas y trabajamos para garantizar que aquellos que se dedican al sector primario puedan ganarse la vida”, ha apuntado la consellera.

El sector primario es, como ha asegurado Jordà, “una apuesta firme de este Departamento por hacer efectiva la transformación”hacia modelos de producción más sostenibles, y, de este modo, dar cumplimiento al Pacto Verde Europeo ya la Estrategia del Campo en la Mesa. Entre los proyectos estratégicos a desarrollar durante el próximo años se encuentran Plan del Biogás y el impulso de la bioenergía o la implantación de la Producción Agraria Sostenible, con el objetivo de conseguir que el 50% de la producción del país tenga esta certificación en 2030.

Territorio cohesionado

La política de cohesión territorial se vertebra a partir de la secretaría de Agenda Rural, que gestionará 510 M€ del presupuesto, un 9% más que el pasado año. El grueso de estos recursos procede de fondos europeos, que son de gran importancia en el mantenimiento de la actividad agraria y la vitalidad del territorio. En concreto 271,5M€ son financiados al 100% con el Fondo FEAGA Europeo Agrícola de Garantía Agraria, mientras que por el Programa de Desarrollo Rural, que son líneas de ayuda cofinanciadas, se destinarán 101,6M€. Además, el Departamento considera el regadío como una estructura de país y, por este motivo, se destinarán 70 M€ a la mejora de los riegos.

La consellera recordó, también en el marco de la secretaría de Agenda Rural, que el 64 por ciento del territorio está clasificado como forestal. “La gestión de nuestros bosques es clave para preservar el patrimonio natural y la calidad de vida en nuestro país”, ha dicho. Por este motivo el presupuesto del Departamento contempla 53M€ en prevención de incendios yd inamización del sector a través de la dirección general de Ecosistemas Forestales y Gestión del Medio.

Política marítima y pesca sostenibles

El presupuesto destinado a la Dirección General de Política Marítima y Pesca Sostenible aumenta este año en un 56%, situándose en cerca de 17 M€. Es una inversión que apuesta por una política marítima y una pesca sostenibles que permitirá poner en marcha la implementación del nuevo Plan financiero 2021-2027 del Fondo Europeo Marítimo, de la Pesca y de la Acuicultura; fortalecer y consolidar el Instituto Catalán de Investigación para la Gobernanza del Mar (ICATMAR) como instituto oceanográfico de Cataluña; implementar el proyecto “Un mar por el clima”; y financiar a los Grupos de Acción Local de la Pesca, como acciones más destacadas.

Funcionamiento interno y proyectos transversales

El Departamento aumenta un 26% la partida de personal, que pasa a tener 125M€. Destacan 112 dotaciones de plazas estructuradas procedentes de programas temporales, 18 nuevas dotaciones para las escuelas agrarias y 9 dotaciones para necesidades transversales del Departamento.

Además, se incrementan en un 64% las aportaciones a los 17 organismos del sector público adscritos, que se sitúan en un importe de 86,6M€. Finalmente, se prevé continuar impulsando significativamente el proceso de agilización de la carga administrativa y transformación digital del Departamento, con el fin de realizar los trámites más accesibles y ágiles a la ciudadanía y operadores económicos que se relacionan con ellos.

Fuente de la información: Consejera Jordà: «Estos presupuestos son la herramienta que nos permitirán cuidar a las personas y al entorno»