El consejero de Derechos Sociales, Carles Campuzano y Canadés, ha afirmado que «con la infrafinanciación por parte del Estado español en materia de dependencia, es imposible poder tener una Cataluña socialmente entera», en la conferencia-coloquio ‘Per una Cataluña socialmente entera’ que ha ofrecido hoy en el Barcelona Tribuna. Ha asistido el consejero de Empresa y Trabajo, Roger Torrent y Ramió; el consejero de Educación, Josep González Cambray; el secretario general de Derechos Sociales, Oriol Amorós y March; la secretaria de Infancia, Adolescencia y Juventud, Núria Valls Carol; el director general de Prestaciones Sociales, Valentí Arroyo y Peña, y la directora general de Provisión de Servicios, Maria Rosa Pons y Vilarasau.

Campuzano ha subrayado la necesidad de garantizar la sostenibilidad del sistema de atención a la dependencia: “El modelo actual, que configura la ley de 2006, es perverso e insostenible. Es perverso porque obliga a la Generalitat a garantizar servicios, prestaciones y apoyos sin garantizar su financiación, al tiempo que sin prever ningún mecanismo que sea sostenible en el tiempo y que permita afrontar el incremento de las necesidades”, ha criticado. Y ha añadido que el gasto en dependencia de España no alcanza el 1% del PIB, mientras que la media europea es el doble. En su opinión, Catalunya necesita «una financiación finalista» para la dependencia, como se ha coincidido con los gobiernos valenciano y balear en reuniones recientes, ha dicho.

«El Departamento tiene el compromiso de reducir a la mitad la lista de espera en la dependencia, de mejorar la gestión sustancialmente y hacer un esfuerzo de creación de nuevas plazas», pero para mejoras como esta, «Catalunya necesita aprobar los Presupuestos de la Generalitat de 2023, unas cuentas expansivas en un contexto de extrema complejidad social”. Además, estos Presupuestos generan una estabilidad muy necesaria en la relación con el tercer sector social, que atiende a un gran grueso de las personas más vulnerables, y que por su parte reclama también la aprobación de las cuentas. “Son los presupuestos con el mayor incremento del gasto de los últimos 17 años”, y son más necesarios que nunca después de las diversas crisis de los últimos años. Campuzano ha observado que la inflación empobrece a las clases medias, y aún más a las personas más frágiles: “De los presupuestos depende el incremento del IRSC [l’Índex de renda de suficiència de Catalunya] que repercute en el conjunto de las prestaciones sociales, que son fundamentales para garantizar los ingresos básicos de más de 170.000 personas, las más frágiles”.

Los Presupuestos también permitirán el despliegue efectivo de la atención integrada social y sanitaria, en el que el Departamento de Derechos Sociales trabaja junto con el de Salud para realizar la integración de los sistemas social y sanitario, también con la colaboración del mundo local. Esta integración es más relevante que nunca ante el actual contexto de envejecimiento: hoy, en Cataluña, la población de 65 o más años representa el 19% de la población, un millón y medio de ciudadanos, según estimaciones del Idescat. En 2030, será el 22% de la población, mientras que en tres décadas se estima que lo sea el 29%. De hecho, Cataluña tiene la ciudadana más longeva del mundo: Maria Branyas, de 115 años que desde hace unas dos décadas vive en la Residencia Santa Maria del Tura de Olot. Además, las personas centenarias han pasado de ser cerca de 100 en la década de 1980 en Cataluña, hasta las 2.000 actuales.

“El envejecimiento demográfico es un rejuvenecimiento porque nos permite a más personas vivir más años en mejores condiciones. Este envejecimiento supone un reto político de primer orden”, ha afirmado, y ha defendido realizar reformas y transformaciones por el envejecimiento en casa y la vida en comunidad.

En la conferencia, el conseller ha puesto de relieve que «las familias son una de las fortalezas de nuestro modelo social». “Estamos en un contexto de reto demográfico enorme, con bajas tasas de fecundidad y un profundo malestar en la sociedad. Las tasas de fecundidad actuales se sitúan al nivel de las que había al terminar la Guerra Civil, y esto no es sólo por los cambios culturales: no hay políticas sólidas en este ámbito que compensen los costes que supone la reproducción por las familias”, ha reflexionado, destacando también cómo influye el hecho de tener una de las edades de emancipación más tardías de Europa. Por eso, ha visto necesario promover políticas sociales que cambien esta tendencia, para que los ciudadanos y ciudadanas de Catalunya puedan tener a los hijos que deseen cuando lo deseen y ha destacado la idoneidad de instaurar la gratuidad de Infantil 2.

Fuente de la información: Consejero Campuzano: «Con la infrafinanciación por parte del Estado español en materia de dependencia es imposible poder tener una Cataluña socialmente entera»