El conseller de Interior, Joan Ignasi Elena y Garcia, acompañado de la directora de Protección Civil, Marta Cassany i Virgili, compareció hoy para presentar la puesta en marcha este mes de febrero del nuevo sistema de alertas a teléfonos móviles inteligentes . La Dirección General de Protección Civil asumirá la gestión de estos avisos a la población en emergencias graves que requiera dar instrucciones a la población, en todo el territorio catalán.
Elena ha celebrado este traspaso de competencias por parte del Estado”que hacía tiempo que se pedía y finalmente se ha regulado”. “Tiene todo el sentido del mundo, que cuando haya una emergencia en Cataluña, los servicios que se pongan a disposición de los ciudadanos para resolverla se activen desde la Generalitat”, ha remarcado.
Se trata de una herramienta tecnológica basada en el sistema de cell broadcast que envía mensajes a los teléfonos inteligentes que tienen cobertura de las antenas de telefonía de la zona que las autoridades definen para enviar un mensaje con instrucciones concretas ante una emergencia manifiesta, grave y en curso.
El titular de Interior ha matizado que «este instrumento no se utilizará para informar ni para dar avisos de servicio, sólo se activará en caso de emergencias, cuando hay alertas que conllevan la activación de los ciudadanos».
El consejero Elena ha avanzado que “en los próximos meses se realizarán 4 pruebas en diferentes zonas de Cataluña de forma que todo el mundo pueda recibir un mensaje de prueba para saber cómo funciona este sistema de avisos masivos”. Las pruebas se realizarán los siguientes días:
– Comarcas del Alt Pirineu y Aran y Lleida: 28 febrero
– Comarcas de Terres de l’Ebre, Camp de Tarragona y Alt Penedès: 12 de abril
– Comarcas de Girona y Catalunya Central: 27 de abril
– Comarcas de Barcelona: 31 de mayo
En un caso real, las alertas que se emitan tendrán que enmarcarse en una emergencia con un plan de Protección Civil de la Generalitat activado. Excepcionalmente, se podrán emitir alertas en las que, por su urgencia, se aconseje una rápida difusión entre la ciudadanía, al considerar que esta difusión pueda reducir el impacto previsible de la emergencia, aunque no comporte la activación de un plan de protección civil.
El sistema, que es de gran utilidad en emergencias graves ya que permiten avisar a mucha población en un período corto de tiempo, se puso a prueba por primera vez en Cataluña en el simulacro de confinamiento por accidente químico del 2 de noviembre en la zona de Tarragona.
El consejero también ha explicado que “en las próximas semanas se iniciará una campaña de difusión a la población que explicará cómo funcionará este sistema de alertas para que la ciudadanía tenga conocimiento de ello”. Se realizará esta difusión en diferentes formatos (espacio web, documento de preguntas frecuentes, material audiovisual e informaciones para redes sociales y medios de comunicación…), además de una campaña publicitaria de difusión. Ya está terminado y consultable un documento de preguntas frecuentes que recoge de forma sencilla y didáctica las dudas que genera el uso de esta herramienta. Se puede encontrar en el enlacehttps://interior.gencat.cat/alertesprotecciocivil
Antecedentes del sistema de alertas de Protección Civil en teléfonos móviles inteligentes
La Directiva 2018/1972, del Parlamento Europeo y del Consejo, impone, en su artículo 110, la obligación a todos los países miembros de disponer de sistemas de alerta basados en la telefonía móvil, a fin de que, con el ancho cobertura de estas redes, se asegure la difusión de las alertas a la población en caso de emergencia. Por último, el Estado ha puesto en marcha la tecnología que soporta el sistema, que a partir de ahora podrá gestionar la Generalitat de Catalunya, en el marco de sus competencias.
Los mensajes contendrán el mensaje “Alerta de Protección Civil” y un texto en el que se identificará el tipo de emergencia, la zona concreta de afectación y las recomendaciones a la población, así como el órgano que emite de alerta ( Protección Civil de la Generalidad de Cataluña – CECAT). Las alertas se generarán en ambos idiomas oficiales y, en su caso, en inglés.
Fuente de la información: