El consejero de Investigación y Universidades, Joaquim Nadal i Farreras, ha puesto de relieve la importancia que significaría para el conjunto del sistema de investigación de Catalunya disponer de nuevos presupuestos para 2023. El consejero ha trasladado este mensaje en el acto de entrega de las medallas y la placa Narcís Monturiol en el mérito científico y tecnológico. Dirigiéndose a los investigadores e investigadoras galardonados el conseller ha dicho que «quiero afirmar el compromiso del Gobierno al que represento de hacer todo lo posible para que el sistema catalán de investigación y universidades tenga caminos abiertos para seguir avanzando en la excelencia»

El consejero ha hecho entrega de las medallas Monturiol en reconocimiento a la trayectoria científica de 5 investigadores y 5 investigadoras del sistema catalán de investigación: el físico y matemático Àlex Arenas; el investigador sobre la malaria Quique Bassat; la geóloga y climatóloga Isabel Cacho; la historiadora Rosa Congost Colomer; el astrofísico Roberto Emparan; el ingeniero Xavier Oliver y Olivella; la historiadora Raquel Piqué i Huerta; la ingeniera agrónoma Rosa M Poch Claret; la física Trinitat Pradell i Cara, y el bioquímico Salvador Ventura Zamora. Además, se concedió a la Fundación Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) la placa Narcís Monturiol, que fue recogida por la directora del centro, Begoña Benito.

En su intervención, el consejero de Investigación y Universidades ha felicitado a los investigadores y las investigadoras por el reconocimiento obtenido y ha querido destacar la importancia capital de su trabajo poniendo de manifiesto que «conocimiento, ciencia, investigación, transferencia e innovación son seguramente el único camino seguro para hacer avanzar a la sociedad que tenemos en un camino de progreso.»

En representación de los galardonados de este año, el investigador del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), Quique Bassat, se ha dirigido al auditorio para poner de relieve que “la ciencia debe generar conocimiento que se traduzca en un impacto real, tangible, comprensible. Debe servir para cambiar las cosas, mejorar nuestras sociedades, y hacerlas más justas y equitativas. Para acortar las rendijas en lugar de agrandarlas”.

Los galardones Narcís Monturiol, instituidos por la Generalitat en 1982, distinguen a las personas y entidades por la contribución relevante al desarrollo de la ciencia y la tecnología en Cataluña. El Govern ha otorgado a lo largo de las 25 ediciones de los premios un total de 301 Medallas Narcís Monturiol (232 a hombres y 69 a mujeres), mientras que las instituciones galardonadas con la Placa Narcís Monturiol han sido 47. Las personas y las instituciones galardonadas comprenden todos los ámbitos del conocimiento, desde las ciencias de la vida y de la salud, hasta las humanidades y las ciencias sociales, pasando por la arquitectura, la ingeniería y el resto de ciencias.

En la edición correspondiente a 2022, ha habido paridad en los galardones concedidos a cinco investigadores y cinco investigadoras, avanzando en el camino hacia el equilibrio de género del sistema catalán de investigación, integrado en más de un 42% por mujeres .

Personalidades galardonadas

Las personalidades científicas a las que se les ha concedido la Medalla Narcís Monturiol al mérito científico y tecnológico de este año han sido las siguientes:

ÁLEX ARENAS

Doctor en Física por la Universidad de Barcelona (UB), investigador visitante en Lawrence Berkeley Laboratory (LBL) y en la Universidad de California en Berkeley (UC Berkeley). Catedrático distinguido del Departamento de Ingeniería Informática y Matemáticas de la Universidad Rovira i Virgili (URV) y external faculty del Complexity Science Hub (CSH) de Viena. Su carrera científica se ha centrado en el estudio de la física de sistemas complejos en red.

QUIQUE BASADO

Licenciado en Medicina por la Universidad de Barcelona (UB), especialista en Pediatría por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y doctor en Medicina por la UB. Profesor ICREA Senior en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), donde dirige el programa de malaria y también investiga sobre otras enfermedades infecciosas que afectan a los niños en los países más pobres.

ISABEL CACHO

Licenciada y doctora en Geología por la Universidad de Barcelona (UB), catedrática del Departamento de Dinámica de la Tierra y del Océano y profesora ICREA Academia en la misma universidad. Parte de su carrera investigadora se desarrolló en la Universidad de Cambridge. Es especialista en variabilidad climática natural y en el papel del océano en el sistema climático.

ROSA CONGOSTO COLOMER

Licenciada en Historia y también en Geografía por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), y doctora en Historia por la propia universidad. Actualmente, catedrática de Historia Económica de la Universidad de Girona (UdG) y coordinadora del Centro de Investigación de Historia Rural (CRHR) de esta universidad, donde se ha especializado en el análisis histórico de la propiedad de la tierra y del cambio social.

ROBERTO AMPARAN

Licenciado y doctor en Física por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Trabajó en la Universidad de California en Santa Bárbara (UC Santa Bárbara), en la Universidad de Durham y en el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear). Profesor ICREA Senior en el Departamento de Física Cuántica y Astrofísica y trabaja en el Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB), donde investiga la estructura del espacio-tiempo, la gravedad y los agujeros negros.

XAVIER OLIVER Y OLIVELA

Doctor en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), donde actualmente es catedrático. Ha desarrollado su investigación en el ámbito del diseño y el análisis computacional de materiales y metamateriales en el Centro Internacional de Métodos Numéricos en la Ingeniería (CIMNE) y en diversas estancias científicas en Estados Unidos.

RAQUEL PIQUÉ Y HUERTA

Doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), catedrática del Departamento de Prehistoria en la misma universidad e investigadora ICREA Academia. Su investigación se centra en las últimas sociedades cazadoras cosechadoras y primeras sociedades agrícolas. Ha sido pionera en los estudios arqueobotánicos y ha investigado sobre los conocimientos botánicos y los usos de las plantas de las sociedades prehistóricas.

ROSA M POCH CLARET

Ingeniera agrónoma por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y doctora en Ciencias del Suelo por la Universidad de Gante (UGent). Catedrática de Edafología y Química Agrícola en la Universidad de Lleida (UdL). Su investigación trata sobre la génesis y el manejo sostenible de los suelos en el marco del cambio global. Es presidenta y miembro del Intergubernmental Technical Panel on Soils (ITPS); también es miembro de la sección de Ciencias y Tecnología del Institut d’Estudis Catalans (IEC), y miembro honorario de la International Union of Soil Sciences (IUSS).

TRINIDAD PRADELL Y CARA

Licenciada en Física y doctora en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona (UB). Trabajó en el Institute for Advanced Materials (IAM-JRC), hospedado dentro de la sede que Joint Research Centre tiene en Petten (Países Bajos). Catedrática del Departamento de Física de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Estudia la tecnología de producción y conservación de materiales histórico-artísticos, y aporta datos a la investigación histórica.

SALVADOR VENTURA ZAMORA

Doctor en Biología y catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), donde es investigador ICREA Academia. Ha sido director del Instituto de Biotecnología y Biomedicina (IBB) de la UAB. Investiga el vínculo entre la estructura proteica y las enfermedades degenerativas para crear nuevas moléculas para su tratamiento.

La entidad distinguida con la Placa Narcís Monturiol 2022 ha sido:

FUNDACIÓN VALLE DE HEBRON INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN (VHIR)

Creado en 1994, el VHIR promueve, desarrolla y transfiere la investigación del Hospital Universitario Vall d’Hebron con el fin de mejorar la salud y la calidad de vida de las personas. Uno de los centros científicos pioneros del sur de Europa, destacando en impacto científico y en creación de riqueza mediante la transferencia del conocimiento. Forma parte de los centros de investigación CERCA, European University Hospitals Alliance (EUHA), European Infraestructure for Translational Medicine (EATRIS) y, desde el año 2009, está acreditado por el Instituto de Salud Carlos III.

Fuente de la información: