La preinscripción en infantil y primaria se podrá realizar entre el 6 y el 20 de marzo, y en la ESO entre el 8 y el 20 de marzoLa oferta del Servicio de Educación de Cataluña será de 3.055 grupos para I3 y de 2.942 para 1º de ESO. El ratio es de 18 o 19 alumnos por aula en los municipios donde se reduce algún grupoEl próximo curso habrá 2.000 niños menos de E3 y 3.057 alumnos menos en 1º de ESO. Por primera vez, en la reserva de plazas para el alumnado con necesidades educativas se diferenciará entre necesidades especiales y las derivadas de situaciones socioeconómicas desfavorecidasEl próximo curso habrá 2 escuelas, 2 institutos y 5 institutos escuela nuevos. Se integran también 4 centros concertados en la red pública de Educación González-Cambray: «Seguimos luchando contra la segregación, mejoramos la reserva de plazas para alumnado con necesidades educativas, con menos niños por aula y más maestros, para seguir haciendo políticas educativas para avanzar en calidad, que es inseparable de la equidad»El Departamento de Educación, por segundo año consecutivo, reduce el ratio a Infantil 3, una medida que beneficiará ya a más de 87.700 alumnos. La disminución del ratio -que se aplicará en las aulas de E3 y de I4- es una de las medidas destacadas para el próximo curso en el marco de la preinscripción escolar 2023-2024.
Así lo ha expuesto el conseller de Educación, Josep González-Cambray, en la rueda de prensa de presentación de la preinscripción de las enseñanzas obligatorias. Un proceso que se podrá realizar entre el 6 y el 20 de marzo en la educación infantil y primaria, y entre el 8 y el 20 de marzo en la ESO. En cuanto a la matriculación, tendrá lugar del 20 al 29 de junio por el alumnado entre I3 y 4º de ESO (más información en preinscripcio.gencat.cat)
La oferta del Servicio de Educación de Cataluña para el próximo curso es de 3.055 grupos para I3 y de 2.942 para 1º de ESO. Del total de grupos ofertados en Infantil 3, 2.125 corresponden a escuelas públicas y 930 a centros concertados. Por lo que se refiere a 1º de ESO, un total de 1.985 grupos son de oferta pública y 957 de concertada.
González-Cambray ha destacado el impacto de la demografía y la lucha contra la segregación en el diseño de la oferta educativa del Departamento de Educación. El próximo curso, según datos del padrón, Cataluña tendrá 2.000 niños menos de Infantil 3 respecto al año pasado. El conseller ha recordado que el Departamento reduce grupos a la oferta inicial para evitar la sobreoferta de plazas de I3 que genera segregación en los centros con mayor demanda: “Planificamos en función del número de niños y jóvenes y esta planificación tiene criterios prevalentes de lucha contra la segregación establecidos en el pacto contra la segregación, lo que supone no generar situaciones de sobreoferta y promover la reducción de ratio en determinadas zonas con sobreoferta de plazas”. Ésta es una de las medidas establecidas en el Pacto contra la Segregación Escolar. Es también para luchar contra la segregación, que en los municipios con más de una escuela en la que se reduce algún grupo, la oferta inicial es con ratio 18 o 19 alumnos por aula.
A pesar de la disminución de la oferta inicial, la previsión de la oferta final -la fotografía final una vez terminado el proceso de preinscripción- será de crecimiento en el caso de la escuela pública, con 25 grupos más y de disminución en la concertada, que perdería 59 grupos respecto a la oferta inicial. Ésta es la tendencia de los últimos años una vez se ajustan las previsiones a la realidad final. En 1º de ESO, la previsión de oferta final es de crecimiento de 20 grupos en la pública y de disminución de 3 grupos en la concertada.
El 33% de los grupos, con ratio 19 o inferior
La reducción de ratio en el Infantil 3 permitirá que del total de 2.125 grupos de oferta pública, el 91,3% salgan con ratio a 20 o menos, cifra que el pasado año fue del 86,1%. Un total de 700 grupos de I3 salen el próximo curso con un ratio de 19, 18 o inferior, lo que representa el 33% de los grupos.
Por lo que se refiere a la escuela concertada, un 51,3% de los grupos saldrán con ratio 20 o inferior, cuando el año anterior lo hicieron un 37,2% de los grupos. Cabe recordar que en el caso de la concertada, la reducción de ratios es voluntaria porque así lo establece la normativa estatal que lo regula.
“Apostamos por la reducción de ratios porque era prioritario, para que los alumnos estuvieran mejor atendidos en las aulas. De no haberlo hecho, hubiésemos tenido que cerrar 251 grupos en 2 años”, ha afirmado González-Cambray.
Centros educativos nuevos
El próximo curso escolar habrá 9 centros nuevos, de los cuales 2 serán institutos, 2 escuelas y 5 institutos escuela: Instituto Vallcarca (Barcelona), Instituto Nou Alcarràs, Escuela Nueva de Bahía del Vallés, Escuela de Campllong, Instituto Escuela de Bahía del Vallés , Instituto Escuela Freixes (Terrassa), Instituto Escuela El Cabrerès (L’Esquirol), Instituto Escuela Mossèn Joan Batlle (Blanes) e Instituto Escuela Josep Pous i Pagès (Figueres).
Se integran 4 centros hasta ahora concertados en la red pública del Departamento de Educación. De esta forma, la educación pública ganará para el próximo curso 1.700 plazas hasta ahora concertadas. Desde la aprobación del decreto, se habrán integrado ya 15 centros y se habrán ganado más de 8.200 plazas.
Instituto Escola Manresa. Actualmente Escuela Joviat. Se ganan más de 900 plazas de oferta pública en el municipio en educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato.Instituto Escuela Sant Felip Neri (Barcelona). Actualmente Escuela San Felipe Neri. Se ofertarán más de 300 plazas de infantil, primaria y ESO.Escuela Segre (Barcelona). Actualmente Escuela Virgen de la Soledad. Más de 200 plazas públicas de infantil y primaria en el barrio de Sant Andreu.Instituto Escuela Cent Fonts-Sant Josep (San Hilari Sacalm). Actualmente Colegio San José, con una oferta pública de más de 300 plazas de infantil, primaria y ESO.Novedades en la reserva de plazas
El proceso de preinscripción de este año tiene como novedad la reserva diferenciada de plazas para el alumnado con necesidades educativas especiales por diversidad funcional (NEE-A) y específicas derivadas de situaciones socioeconómicas desfavorecidas (NEE-B). Es ésta una de las medidas derivadas del despliegue del Decreto de admisión de alumnado aprobado en 2021.
El titular de Educación ha remarcado que “seguimos luchando contra la segregación, mejoramos la reserva de plazas para alumnado con necesidades educativas, con menos niños por aula y más maestros, para seguir haciendo políticas educativas para avanzar en calidad, que es inseparable de la equidad”.
Es por ello que por primera vez las plazas NEE-A quedarán reservadas de forma diferenciada hasta la matrícula, lo que supondrá atender de forma más óptima a todo el alumnado con necesidades y contribuirá a hacer una escuela más inclusiva. Esta reserva será como mínimo de una plaza por grupo, con posibilidad de ampliación en función de la detección que realicen los equipos de asesoramiento psicopedagógico.
Por su parte, la reserva de plazas NEE-B será hasta el inicio del curso, para dar así respuesta a la matrícula viva durante el período vacacional. Una reserva mínima de dos plazas por grupo, también ampliables, que se ajustará teniendo en cuenta los valores de la reserva final del curso pasado y las circunstancias de cada centro y municipio.
24 de febrero de 2023
Fuente de la información: Educación reduce el ratio a Infantil 3 por segundo año consecutivo, una medida que beneficiará ya a más de 87.700 alumnos