La consejera de Economía y Hacienda de la Generalidad de Cataluña, Natàlia Mas, presenta el Proyecto de ley de los presupuestos de este año 2023. El Gobierno de la Generalidad de Cataluña ha aprobado el más amplio presupuesto de la historia con 41.025 millones de euros. Unos recursos que deben suponer una gran mejora para la ciudadanía.
Estas cuentas trabajan sobre tres ejes principales como son el escudo social, la transformación y la prosperidad.
El escudo social cuenta con un incremento del 8% en prestaciones, cifra que no se daba en Catalunya desde hace más de trece años. Se incluyen, por ejemplo, 140 millones de euros por reducir a la mitad las listas de espera en los servicios de dependencia o casi 213 millones de euros destinados al contrato programa de derechos sociales con los entes locales.
Estas nuevas cuentas destinan recursos a hacer realidad el acceso de la ciudadanía a una vivienda digna. En el ámbito de la Delegación Territorial se destinarán 180 millones para la ampliación del parque público de viviendas, 88 millones de ayudas al pago del alquiler y 25 millones para dotar de viviendas en las mesas de emergencia.
Además, durante el primer semestre de 2023 se destinarán 2 millones de euros a una convocatoria de subvenciones para la reacción de proyectos de construcción, ampliación y mejora de equipamientos culturales.
En el ámbito de la saludel presupuesto se incrementa en 1.284 millones de euros. Esto permitirá la incorporación de 4.370 nuevos sanitarios. Sin duda, éste era y sigue siendo uno de los grandes objetivos del Gobierno durante esta legislatura. Este nuevo acuerdo contribuirá a mejorar la atención primaria, reducir las listas de esperar y disponer de mejores equipamientos hospitalarios.
La transformación feminista es uno de los ejes que más crece con un aumento de más del 27% del importe destinado en el Departamento de Igualdad y Feminismos. Uno de los principales propósitos es hacer frente a la lacra de la violencia machista y ofrecer diferentes servicios de atención a las comarcas y los municipios de todo el país. En el ámbito metropolitano, se destinarán 26,2 millones de euros por políticas de igualdad y feminismos con gobiernos locales, lo que supone un 15% más respecto a las cuentas del pasado año.
La transformación verde también juega un papel muy relevante en los presupuestos de este año. Se destinan 180 millones para acelerar el autoconsumo doméstico e industrial para hacer frente al cambio climático. Desde el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural se trabajará en la creación de un corredor natural entre el Parque Fluvial, el Parque de Can Zam y la Cordillera de Marina dentro del Plan de infraestructuras verdes de 2023.
El compromiso del Govern con el medio ambiente se verá materializado, también, con el impulso de una nueva planta de regeneración de agua del Besòs. Se destinarán 260 millones de euros hasta el 2030, incorporando también la dotación proveniente del PERTE del Agua.
También, durante este año, se destinarán 500.000 euros para licitar los estudios y el anteproyecto de construcción de una nueva Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) en el Besòs.
Ámbitos y proyectos de inversiones en las comarcas del Barcelonès, Baix Llobregat, Maresme, Vallès Occidental y Vallès Oriental
En cuanto a el ámbito de la saludlas inversiones previstas para este 2023 están cifradas en 264,2 millones de euros, lo que supone un 24,7% del total. Más de 18 millones de euros irán destinados al programa de atención primaria para este 2023 y 58,6 millones de euros totales en el período 2023-2026.
Destacan las inversiones en obras y equipamientos importantes como la 2ª Fase de ampliación de el Hospital del Mar por 61,6 millones de euros yel Hospital de Viladecans por un valor de 34,8 millones. Una misma cantidad que también irá destinada a el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona. Además se pondrá en marcha el centro de día de Sant Joan Despí con una capacidad de 30 plazas.
Otros equipamientos como el Hospital de Mataró recibirán una inversión de 7,3 millones y en el caso del Consorcio Sanitario de El Maresme de 5,2 millones de euros.
Destaca la inversión en investigación y desarrollos biomédicos y en ciencias de la salud con un total de 31,2 millones. Dentro de esta inversión, se incluyen construcciones destacadas como la de la Fundación Hospital Universitari Vall d’Hebron Institut de Recerca. También, se ejecutarán obras de mejora en CAP de Cabrils por un importe de 2,4 millones de euros y se colaborará con el Ayuntamiento en la mejora del JEFE de Caldes d’Estrac. En paralelo, se llevará a cabo un estudio de mejora del JEFE de Tordera.
En el ámbito educativose invertirán 101,9 millones de euros, lo que representa un 9,5% de las cuentas. Gracias a la aprobación de estos presupuestos se llevarán a cabo inversiones y obras en escuelas y centros educativos de Barcelona por valor de más de 45 millones de euros.
Estos presupuestos también permitirán ejecutar el proyecto de la escuela Mar Nova de Premià de Mar de acuerdo con el convenio firmado con el Ayuntamiento por importe total de 1,5 millones de euros.
Las infraestructuras y el material ferroviario juegan también un papel clave en el compromiso del Gobierno del país con la lucha contra el cambio climático y la defensa del medio ambiente. En este ámbitose hará una inversión de 191,3 millones de euroslo que representa un 17,9% del total.
Entre los proyectos más destacados está el de la Línea 9 del metro por valor de 72 millones o la compra de material por la mejora de las líneas de FGC en el Barcelonès (43,6 millones), en el Baix Llobregat (23,9 millones) y en el Vallès Occidental (13,8 millones).
Por lo que respecta a la financiación de las inversiones, se podrán realizar a través de diversas vías. Por un lado, las inversiones reales, que se recogen en el capítulo 6 del presupuesto y se detallan en el Anexo de Inversiones Reales. Y, por otro, las transferencias de recursos a otros agentes o transferencias de capital, contenidas en el capítulo 7. Así, en total se alcanzarán los 3.791,4 millones de euros de inversión presupuestada, de los que se pueden territorializar 1.801,8 millones de euros. El resto, afectan a varias comarcas o no se pueden asignar a ningún territorio concreto.
Además, también hay que tener en cuenta las transferencias corrientes, del capítulo 4, que incluyen las transferencias a, entre otros, los entes locales, consorcios, universidades o instituciones sin ánimo de lucro; y las subvenciones y ayudasque no se pueden territorializar en el momento de la aprobación de los presupuestos, pero que acabarán teniendo un impacto territorial muy elevado.
A lo largo de 2023, también se resolverán varias convocatorias de fondos europeos Next Generation destinadas a los entes locales, entre las que destacan las subvenciones para transformar el ámbito de los servicios sociales (144 M€), para la implantación de instalaciones renovables (26,5 M€), para reforzar la conectividad de polígonos industriales y centros logísticos (9,8 M€), para fomentar la accesibilidad a los espacios de atención a la ciudadanía de los entes locales de Cataluña (9 M€), para el apoyo a las mujeres en los ámbitos rural y urbano (7, 8 M€), o para ampliar y diversificar la oferta cultural en áreas no urbanas (2,4 M€), entre otros.
Fuente de la información: El Gobierno de la Generalidad aprueba los presupuestos más expansivos de la historia: 41.025 millones de euros