El Hospital Comarcal del Pallars ha acogido este viernes el anuncio de la ampliación de servicios para la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en la Región Sanitaria del Alt Pirineu y Aran. A partir de este mes de marzo, los cuatro hospitales de la región sanitaria ofrecen tanto el método farmacológico como el quirúrgico para las mujeres que quieran interrumpir su embarazo. De este modo, el Gobierno garantiza que las usuarias del Hospital Comarcal del Pallars, la Fundación San Hospital de la Seu d’Urgell, el Espitau Val d’Aran y el Hospital de Cerdanya no tengan que desplazarse a otras regiones sanitarias por tener garantizados sus derechos.
«Hoy es un día histórico en el que alcanzamos un derecho largamente reivindicado por el movimiento feminista: que las mujeres, vivan donde vivan, puedan ejercer con equidad territorial su derecho a escoger el método farmacológico o quirúrgico en la interrupción voluntaria del embarazo», ha afirmado la consejera de Igualdad y Feminismos, Tania Verge Mestre. «La equidad territorial en el acceso a los servicios es básica para garantizar adecuadamente el derecho al aborto», continuó la consellera, que declaró: «Teníamos una deuda pendiente con las mujeres del Alt Pirineu y Aran, que hasta ahora debían desplazarse a Lleida oa otras regiones sanitarias para acceder al método quirúrgico». «En un contexto internacional de regresión en el acceso al aborto y cuestionamiento de los derechos sexuales y reproductivos por parte de gobiernos y partidos de derecha o extrema derecha y de grupos religiosos fundamentalistas, Cataluña será refugio y punta de lanza de estos derechos», añadió. «No es casualidad que la Generalidad de Cataluña tenga este firme compromiso con los derechos sexuales y reproductivos, cuando incluye por primera vez un Departamento de Igualdad y Feminismos y cuando la transformación feminista es uno de los cuatro ejes del plan de gobierno», concluyó Virgen.
Por su parte, el consejero de Salud, Manel Balcells Díaz, ha explicado que «en el marco de la atención global de la IVE quirúrgica a partir de ahora se podrá realizar también en los cuatro hospitales del Pirineo. De esta forma aseguramos la equidad territorial con un derecho fundamental de las mujeres, que es la decisión sobre su propio cuerpo. También aseguramos la equidad y acceso territorial a la interrupción voluntaria del embarazo quirúrgica, de forma universal y gratuita». Balcells ha añadido que «el pasado 27 de febrero se ha puesto en marcha el Servicio de Ginecología y Obstetricia mancomunado por todo el territorio vinculado al HUAV. Esto nos asegura una mejor atención global a la mujer en toda la obstetricia y ginecología.»
Garantía de derechos en toda Cataluña
El anuncio de este viernes supone un paso adelante muy significativo en la accesibilidad de las mujeres del Alt Pirineu y Aran a servicios públicos fundamentales para la garantía del derecho al propio cuerpo. El avance se enmarca en el despliegue de la Estrategia Nacional de Derechos Sexuales y Reproductivos, una hoja de ruta que implica a todos los departamentos del Gobierno y que, entre otras medidas, se ha traducido en la ampliación por toda Cataluña de los centros en los que se realiza la interrupción voluntaria del embarazo.
La prestación del servicio de interrupción voluntaria del embarazo se ha mejorado, desde el mes de mayo de 2021, en cuatro regiones sanitarias. En concreto, el servicio se ha habilitado o ampliado en ocho puntos del territorio catalán: Lleida, Tortosa, Berga, Manresa, Vielha, La Seu d’Urgell, Tremp y Puigcerdà. Este compromiso ha sido calificado por el Consejo de Europa como «extremadamente positivo, en un contexto de reducción de la infraestructura de atención al aborto en la mayoría de países europeos».
Implementación del nuevo Protocolo
Además de garantizar la equidad territorial en el acceso a ambos métodos de IVE, con el anuncio de hoy, todas las regiones sanitarias están implementando el nuevo Protocolo para la atención a la interrupción voluntaria del embarazo, aprobado en septiembre de 2022. El Protocolo, que amplía la posibilidad de aplicar el método farmacológico de la semana 9 hasta la 14, recoge recomendaciones basadas en evidencias científicas y en la experiencia clínica acumulada. La ampliación del IVE farmacológico hasta la semana 14 garantiza en la mayoría de los casos un proceso más seguro, menos invasivo y que mimetiza el proceso natural de aborto. Además evita la anestesia general y disminuye el riesgo de complicaciones.
El nuevo protocolo ha sido trabajado conjuntamente por el Departamento de Salud, el Departamento de Igualdad y Feminismos, la Sociedad Catalana de Obstetricia y Ginecología, la Asociación Catalana de Contracepción, la Asociación Catalana de Comadronas y entidades especializadas, con el objetivo actualizar y mejorar las recomendaciones para la atención a las mujeres durante todo el proceso de interrupción voluntaria del embarazo.
Cabe recordar que, en la prestación del servicio de IVE, las mujeres tienen derecho a acceder a la información y acompañamiento necesarios, incluido el apoyo psicológico, ya escoger su método de preferencia, farmacológico o quirúrgico. El Departamento de Salud dispone de una página web sobre la atención a la salud afectiva, sexual y reproductiva, donde se puede consultar información y despejar dudas sobre esta cuestión.
Fuente de la información: El Gobierno garantiza por primera vez el derecho de las mujeres a elegir el método de preferencia para la interrupción voluntaria del embarazo en todas las regiones sanitarias