En el marco del Día Internacional contra la LGTB-fobia, que se celebra el 17 de mayo y que se ha conmemorado hoy con un acto institucional en el Parlament de Catalunya, el Govern ha desplegado un nuevo servicio de asesoramiento jurídico para víctimas de delitos de LGTI-fobia, que apoyará los procesos de denuncia de situaciones que constituyan una infracción penal. Se trata de un servicio de acompañamiento especializado, que se vehiculará a través de la Red de Servicios de Atención Integral LGBTI (Red SAI LGBTI), con 114 puntos por toda Cataluña.
El nuevo servicio pone el foco en la protección y atención de las víctimas de LGTI-fobia ante situaciones de violencia y delitos de odio. Entre otros, ofrecerá acompañamiento en el momento de interponer una denuncia por discriminación por orientación sexual o identidad de género, tanto ante los Mossos d’Esquadra como de la policía local o los juzgados de guardia. También proporcionará asesoramiento para la formalización de medidas cautelares, como las órdenes de alejamiento, y solicitar justicia gratuita. Las víctimas podrán contar con ese acompañamiento especializado durante todo el procedimiento judicial.
LGBTI-fobia puede expresarse de diferentes maneras. En algunos casos, las discriminaciones y violencias son actos constitutivos de delito, y deben denunciarse por la vía penal. Es para reforzar el soporte a estas situaciones que se ha impulsado el nuevo servicio de asesoramiento jurídico. Cuando la expresión de la LGTI-fobia no tiene recorrido por la vía penal, es posible que constituya una infracción administrativa regulada por ley (entre otras, por la Ley 11/2014 para garantizar los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales y para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia, o por la Ley 19/2020 de igualdad de trato y no discriminación). En estos casos, la población puede dirigirse tanto a la Red SAI LGBTI como a la Oficina de Igualdad de Trato y No Discriminación.
Una red de país para garantizar derechos
El nuevo servicio de asesoramiento jurídico especializado refuerza la capacidad de actuación de la Red SAI LGBTI, reconocida junto con otras medidas impulsadas por el Gobierno con el Premio Capitales Europeas de la Inclusión y la Diversidad de la Comisión Europea.
En cualquiera de los puntos que conforman la Red SAI LGBTI, las personas LGBTI+ y sus entornos pueden acceder a información y asesoramiento sobre recursos y servicios disponibles. Los Servicios de Atención Integral también ofrecen ayuda para la realización de algunos trámites (por ejemplo, el cambio de nombre en las tarjetas sanitarias para las personas trans*), y gestionan y derivan incidencias y denuncias por discriminación por orientación sexual o identidad de género, por vía administrativa, laboral o penal. Durante el año 2022, la Red SAI LGBTI atendió a alrededor de 1.300 personas y acompañó la gestión de 420 consultas, incidencias y denuncias sobre un hecho discriminatorio.
Además, más allá de la prestación directa de servicios, la Red SAI LGBTI tiene la misión de impulsar y acompañar el despliegue de políticas públicas LGBTI+ de ayuntamientos y consejos comarcales. Esto significa que las políticas que se desarrollan en toda Cataluña desde las administraciones de proximidad para garantizar los derechos de las personas LGBTI+ cuentan con personal especializado.
Un llamamiento a abordar las situaciones de discriminación y violencia contra las personas LGBTI+
El acto celebrado hoy en el Parlament ha puesto el foco en la necesidad de seguir avanzando en la respuesta a las situaciones de discriminación, injusticia y violencia contra las personas LGBTI+. Ha arrancado y terminado con actuaciones musicales de Pedro da Costa, participante de la primera edición de Euforia, y ha sido conducido por Ana Valenzuela, presidenta de la asociación Chrysallis Catalunya y miembro de la Comisión de Coordinación del Consejo Nacional LGBTI.
El vicepresidente segundo del Consejo Nacional LGBTI, Marc Romero Parés, fue el encargado de leer el manifiesto del Día Internacional contra la LGBTI-fobia. El texto se inicia recordando el lema “los derechos LGBTI+ son derechos humanos”, que “ha inspirado a generaciones de activistas de todo el mundo para reclamar lo que puede parecer una obviedad: que todas las personas tienen el derecho a ser ya vivir libres de discriminaciones y violencias”. El manifiesto subraya que, “a pesar de los avances alcanzados en nuestro país, la LGTI-fobia sigue presente en muchos ámbitos de la sociedad catalana”, y advierte que «el cuestionamiento constante de los derechos alcanzados y los discursos de odio están más presentes que nunca”. En este sentido, el manifiesto hace un llamamiento a mantener el trabajo conjunto de instituciones y sociedad civil”para desplegar las leyes de igualdad y las políticas públicas en todo el territorio, con el objetivo de promover la igualdad real y efectiva de las personas LGBTI+”.
La consejera de Igualdad y Feminismos, Tània Verge Mestre, ha subrayado durante su intervención la importancia de reunir, en un acto como el de hoy, las dos principales instituciones del conjunto del país, Parlamento y Gobierno, y las entidades de la sociedad civil. Esto “transmite un mensaje clarísimo: la firmeza en la construcción de un país libre de LGTI-fobia; libre de estigmas, discriminaciones y violencias por razón de la orientación sexual, la expresión o la identidad de género”, ha dicho la consejera. Virgen ha puesto en valor la diversidad y la fuerza del movimiento LGBTI en Cataluña, el marco legislativo pionero con el que cuenta el país y las políticas públicas que está impulsando el Gobierno. “En un momento en que la extrema derecha y los grupos antiderechos están creciendo en toda Europa, la alianza entre instituciones y entidades es y será un muro de contención”, ha afirmado. Virgen ha concluido su discurso insistiendo en que “No pasarán”, como no ocurrió el autobús transfóbico de Hazte Oír en noviembre de 2022, y como “seguro que tampoco pasarán cuando llegue al Parlament la ley trans* catalana, siguiendo la trayectoria garantista de derechos de los grupos parlamentarios democráticos de esta cámara”.
Por su parte, la vicepresidenta primera del Parlament, Alba Vergés Bosch, ha puesto también en valor el hecho de que el acto de hoy sea un “acto compartido” entre el Parlamento, el Gobierno y también “entre todos y todas”. Vergés ha asegurado que “cada agresión es un ataque contra la sociedad que queremos construir día a día” y no sólo “un ataque personal”. En este sentido, la vicepresidenta del Parlament ha hecho un reconocimiento “a las personas y entidades que han luchado durante muchos años por vivir libres de violencias”, y ha asegurado que “el Parlamento no habría tenido dos leyes pioneras” ni tampoco sería “reconocido como institución pionera en la defensa de estos derechos si no hubiera sido por una sociedad que empuja”.
Fuente de la información: El Gobierno pone en marcha un servicio de asesoramiento legal especializado y gratuito para víctimas de delitos de LGTI-fobia