Esta tarde, el Instituto Catalán de las Mujeres ha presentado la evaluación de la Ley 17/2015, de igualdad efectiva de mujeres y hombres elaborada por el Instituto Catalán de Evaluación de Políticas Públicas, Ivalua. La propia Ley estipula que en un plazo de 5 años a partir de la entrada en vigor de la Ley es necesario evaluar su impacto social. Para dar respuesta a este mandato y con el objetivo de valorar cómo ha sido el despliegue de la Ley, se ha analizado su implementación. Hay que tener en cuenta que el período de análisis es 2015-2020, por tanto, previo a la creación del Departamento de Igualdad y Feminismos. En este sentido, durante la inauguración del acto, la presidenta del Instituto Catalán de las Mujeres, Meritxell Benedí Altés, ha asegurado que “Aunque todavía queda camino por recorrer, los retos propuestas de mejora que apunta la evaluación de la Ley, indican en la dirección de las actuaciones que ya hemos implementado con la creación del Departamento de Igualdad y Feminismos, un elemento imprescindible para conseguir la transformación feminista.»

Por su parte, la secretaria de Feminismos, Montserrat Pineda Lorenzo que clausuró el acto, remarcó que: “Cuando hablamos de esta evaluación estamos hablando de un determinado período 2015-2020 y una serie de retos, en los que ya estamos trabajando, la creación del departamento es un ejemplo.” La secretaria ha añadido: “La igualdad efectiva no es un eslogan, son políticas reales y estamos trabajando para hacerlas. Todas nosotros somos agentes activos de la transformación democrática feminista. Para desarrollar la ley necesitamos estructuras sólidas y expertas, herramientas, presupuestos dignos y voluntad política.»

Durante el acto, el director de Ivalua, Marc Balaguer Puig, ha hablado de las oportunidades y los retos que presenta la evaluación y Julia de Quintana Medina de y el equipo técnico de Ivalua ha presentado los resultados. A continuación, la Directora del ICD, Neus Pociello Cayuela, ha moderado una mesa redonda sobre las políticas de género interseccionales, el papel de la Ley 17/2015 y los mecanismos de evaluación y seguimiento para garantizar los derechos de las mujeres en la que han intervenido: la profesora de la UAB, experta género y políticas igualdad, Sara Moreno Colom, la jefa de la asesoría jurídica del Departamento de Igualdad y Feminismos, Montserrat Polidura Navío y la vicepresidenta segunda del CNDC,Eugenia Bretones Espejo . La clausura ha corrido a cargo de la secretaria de Feminismos, Montserrat Pineda Lorenzo y del presidente del Consejo Rector de Ivalua, Xavier Cuadras Morató, que durante su intervención ha destacado que: «Actos como el de hoy ayudan a promover la cultura de la evaluación, y cuando se realizan en colaboración, nos permiten ir más lejos, ayudando a unas mejores políticas ya un mejor país».

El 8 de julio de 2015 el Parlamento de Cataluña aprobó la Ley 17/2015, de igualdad efectiva de mujeres y hombres, con el objetivo de hacer plenamente efectivo el derecho fundamental según el cual los hombres y las mujeres deben disfrutar de la igualdad de trato y oportunidades en todos los ámbitos de la vida. Para poner en valor la lógica de la transversalidad de género, la evaluación ha contado con la participación de grupos y entidades en defensa de los derechos de las mujeres participantes en el Consejo Nacional de las Mujeres de Cataluña (CNDC) y en el Observatorio de la Igualdad de Género. La secretaria de Igualdad, Mireia Mata Solsona y la directora del Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada, Encarna Bodelón González también asistieron al acto que se celebró en la sede del ICD.

Como conclusiones destacadas de esta evaluación se remarca lo siguiente:

La Ley 17/2015 persigue un cambio estructural y multidimensional que debía alcanzarse a partir de poner en marcha una serie de instrumentos y acciones.

La Ley, un marco necesarioLa Ley ha contribuido a modificar el discurso en torno a la cuestión de género tanto en la administración como en los ámbitos sectoriales concernidos. Ha sido un instrumento útil para dar centralidad a los derechos de las mujeres ya la cuestión de género, ha contribuido a extender instrumentos para la promoción de la igualdad y ha posibilitado diversas reivindicaciones en este ámbito.

Resistencias institucionales e individualesEl insuficiente despliegue de recursos para la ejecución y seguimiento de la Ley, un compromiso político insuficiente y una tendencia a des-responsabilizarse de los temas de género, han limitado el despliegue de la Ley y su capacidad de transformación.

Mejoras en la igualdad efectiva de mujeres y hombres, pero no homogéneas según ámbitoLa Ley ha sido un instrumento útil para mejorar la igualdad efectiva de mujeres y hombres en términos de visibilidad, reconocimiento y poder y toma de decisiones. Sin embargo, persiste el estancamiento en ámbitos clave para alcanzar la igualdad efectiva y no se ha avanzado en términos de reducción de las desigualdades en el ámbito del trabajo doméstico y cuidados.

Ivalua ha elaborado una serie de recomendaciones a partir de la evaluación, aunque la mayoría indican en la dirección de muchas de las actuaciones que ya se están implementando por el departamento de Igualdad y Feminismos.

Mejorar el seguimiento del despliegue y logros de la Ley. Recoger indicadores de ejecución de actuaciones en el marco de la Ley y trabajar para reducir la brecha de datos de género para recoger indicadores de resultados intermedios que permitan valorar logros en clave de transversalidad y logros en clave de acciones específicas.Reforzar las estructuras y organismos por la igualdad. Dotar a los organismos y estructuras institucionales por la promoción de la igualdad efectiva de mujeres y hombres del rango institucional y los recursos necesarios para consolidar el compromiso político, vencer resistencias y convertir a la administración en agente líder del cambio estructural en materia de igualdad.Avanzar más allá de la visibilidad y la presencia de las mujeres. Incorporar mecanismos proactivos para superar el peso de los roles, estereotipos y prácticas de género en espacios de poder para superar la visión androcéntrica e intervenir en ámbitos con mayor desigualdad, como el ámbito del trabajo doméstico y de cuidados.Fuente de la información: El Instituto Catalán de las Mujeres presenta la evaluación de la Ley 17/2015, de igualdad efectiva de mujeres y hombres