Según la estimación de avance que elabora el Idescat, en 2022 la economía catalana creció un 5,5%, al mismo ritmo que la economía española y dos puntos por encima de la zona euro (3,5 %). La recuperación del turismo extranjero y la evolución favorable del mercado de trabajo han permitido apuntalar el crecimiento de la economía, en un contexto adverso por la guerra en Ucrania, la crisis energética, las tensiones inflacionistas, el alza en los tipos de interés y el debilitamiento de las principales economías del entorno.

En el cuarto trimestre de 2022 el PIB catalán ha experimentado un crecimiento positivo (0,3% intertrimestral), superior al esperado y por encima de los países del entorno, mientras que en términos interanuales la subida es del 3,3% . La economía catalana supera así los valores previos a la pandemia, con un volumen de PIB un 0,4% superior al cuarto trimestre de 2019, un ritmo de recuperación que se sitúa entre la zona euro (que está un 2,4% por encima) y la economía española (que todavía se sitúa un 0,9% por debajo de los volúmenes previos).

La información económica más reciente sugiere un debilitamiento del consumo y la actividad. Sin embargo, se espera que la actividad gane dinamismo a partir de la primavera, a medida que las tensiones en los mercados de la energía aflojen, sigan mejorando los problemas de aprovisionamiento y se refuerce el despliegue de los fondos NGEU. Sin embargo, la incertidumbre se mantiene elevada, sobre todo por la posibilidad de una inflación más persistente y por los efectos del endurecimiento de la política monetaria.

Dinamismo en la construcción y sobre todo en los servicios

En el cuarto trimestre, los servicios anotan un incremento intenso (5,5% interanual), aunque a un ritmo más suave que el del tercer trimestre (7,5%). El crecimiento de este sector se va normalizando progresivamente, después del impacto de la pandemia. El aumento ha sido muy generalizado por subsectores pero destaca especialmente el dinamismo de las actividades profesionales y tecnológicas. En el conjunto de 2022, los servicios avanzan un 8,0%.

También conviene destacar la recuperación del turismo extranjero a lo largo de 2022, que ha seguido acercándose progresivamente a los valores prepandemia. Así, la llegada de turistas extranjeros en el acumulado hasta noviembre se sitúa en cerca del 80% del año 2019.

La construcción sigue con un crecimiento notable (4,8% interanual), pero con perspectivas de ralentización por la subida de los costes financieros y por el encarecimiento de los costes de producción. En términos anuales, la construcción crece un 4,7%.

La industria y el sector agrario muestran descensos, en un contexto de encarecimiento de los costes de producción y climatología adversa

Durante 2022 el VAB industrial mantiene una tendencia de descenso interanual que se sitúa en el -3,0% en el cuarto trimestre. El debilitamiento del sector comenzó a partir de la segunda mitad de 2021, por los problemas de suministro a escala global y por el fuerte encarecimiento energético y otros inputs. La evolución es bastante desigual por ramas, donde el dinamismo de los productos farmacéuticos contrasta con la debilidad de la industria textil, la industria química y las demás industrias manufactureras (incluidas, entre otras, la madera y el corcho, el refino de petróleo o la fabricación de muebles). En términos anuales, la industria cae un 2,5%.

El VAB del sector agrario retrocede un 14,8% interanual y encadena cinco trimestres con tendencia negativa. El sector está muy afectado por el encarecimiento de los costes intermedios (energía, piensos y fertilizantes, entre otros) y la climatología adversa, con efectos negativos sobre la producción agrícola. En conjunto de 2022 el retroceso se sitúa en el 13,7%.

El empleo desacelera su crecimiento

Durante el cuarto trimestre de 2022, el empleo EPA desacelera su crecimiento hasta un 0,6% interanual, mientras que la afiliación también pierde ritmo pero todavía muestra un aumento significativo (2,8% interanual). La tasa de temporalidad sigue a la baja, a raíz de la reforma laboral, alcanzando un nuevo mínimo (14,5%), por primera vez en línea con la zona euro (donde la temporalidad se sitúa en torno al 15%).

La ralentización en el empleo ha provocado un leve repunte de la tasa de paro hasta el 9,9%, desde el 9,3% del tercer trimestre. Ahora bien, en el conjunto de 2022, la tasa de paro ha sido de un 9,7%, la tasa anual más baja desde 2008. La tasa de paro también sube en España durante el cuarto trimestre (hasta el 12 ,9%), mientras que en la zona euro se mantiene estable en el 6,5%.

Los precios más contenidos de la energía y las materias primas moderan la inflación

La inflación se reduce en diciembre (5,2%) gracias a la moderación de los precios de la energía y materias primas. Por grupos, destaca el fuerte crecimiento de precios de los alimentos (13,4% interanual) y el bajón de los precios del grupo de la vivienda (-2,5%), que incluye parte del componente energético. La medida del tope del gas en el mercado eléctrico, conocida como excepción ibérica, ha situado a las inflaciones catalana y española entre las más bajas de la zona euro. Sin embargo, la inflación subyacente sigue creciendo (6,5% en diciembre), porque los aumentos de los costes de producción derivados del encarecimiento de las materias primas se han trasladado en parte a precios finales.

El índice de precios industriales (IPRI) se modera hasta el 14,3% interanual en diciembre, después de alcanzar un máximo en agosto (29,8%).

En esta Nota de Coyuntura, se incluyen dos recuadros: uno primero, con una valoración de los principales factores que condicionarán la evolución de la economía catalana y el entorno en 2023, realizada por los miembros del Consejo Asesor en Política Económica de Cataluña (CAPEC); y un segundo recuadro con el análisis del PIB y el PIB por habitante de las demarcaciones territoriales en 2020.

La Nota de coyuntura correspondiente al cuarto trimestre de 2022 se puede consultar en la web del Departamento de Economía y Hacienda y el cuadro del PIB, en la nota de prensa adjunta.

Fuente de la información: El PIB catalán crece un 5,5% en 2022, dos puntos por encima de la zona euro