El Departamento de Economía y Hacienda y el Consorcio de Administración Abierta de Cataluña (AOC) han presentado esta mañana la nueva versión de la Plataforma de Servicios de Contratación Pública (PSCP), una de las piezas centrales del Sistema Corporativo de contratación pública electrónica de la Generalidad de Cataluña. Se trata de un proyecto, impulsado por la Secretaría Técnica de la Junta Consultiva de Contratación Pública de Cataluña, con el que se quiere actualizar y mejorar los servicios de esta herramienta creada en 2008. La PSCP es el punto central de publicación con efectos jurídicos de la información relativa a la actividad de contratación pública de todos los órganos de contratación de Cataluña.

La nueva herramienta, que ha sido presentada este miércoles por la mañana en un acto en el Auditorio del distrito administrativo de la Generalitat en Barcelona, ​​incorpora cambios de diseño y mejoras técnicas y funcionales en cuanto a trazabilidad, usabilidad, accesibilidad y la interoperabilidad de la Plataforma.

En su discurso de inauguración de la Jornada, el secretario general del Departamento de Economía y Hacienda, Josep Maria Vilarrúbiaha subrayado que «se trata de un proyecto estratégico para nuestro Departamento»que se enmarca en la Estrategia Catalana de Mejora de la Compra Pública prevista dentro del plan de Gobierno, detrás del cual “existe la visión de una Plataforma de país que lidere nuestro Sistema Corporativo de Contratación Electrónica”.

Una plataforma creada hace quince años y en la que, según cifró el secretario, se integra la información de los más de 1.700 órganos de contratación de Catalunya: los de la Generalitat y su sector público, los de las universidades públicas y también los del mundo local.“En este punto, creo que es importante recordar el carácter pionero de Cataluña en la adopción de herramientas totalmente electrónicas para la gestión de la contratación pública”, ha remarcado.

Por su parte, la directora general de Contratación Pública de la Generalitat, Neus Colet, ha centrado su intervención en las necesidades y los retos de la actualización de la Plataforma. Para Colet, la finalidad es dar respuesta a “la exigencia de información y, básicamente de datos accesibles, estructurados, abiertos, reutilizables, y comprensibles, que demanda la ciudadanía” por “lograr una transparencia íntegra” en la asignación de recursos a las compras públicas que realizan las administraciones en todas las fases del procedimiento de contratación: desde la licitación, hasta la ejecución y finalización del contrato. “Desde esta perspectiva, la nueva Plataforma nace preparada para dar cumplimiento a las exigencias de transparencia que ya ahora y en un futuro son y probablemente serán objeto de regulación en la normativa de contratación”, ha concluido.

La nueva plataforma

En cuanto a las novedades, a nivel técnico se evoluciona el diseño de la PSCP para hacerlo más intuitivo y usable, lo que permitirá una mejor navegación y acceso a su contenido, incorporando los actuales estándares de accesibilidad corporativos . La herramienta será accesible desde cualquier dispositivo y, además, se cambia la URL, dejando de ser ‘gencat.cat’ para pasar a ser ‘.cat’, consolidando la plataforma como herramienta de país.

A nivel funcional, se mejora la flexibilidad en la gestión de los lotes, se incrementa la información que se introduce y se muestra como dato estructurado. De esta forma se da cumplimiento a la obligación de facilitar esta información en formato abierto y reutilizable. Esto posibilita el análisis de los datos y que puedan tenerse en cuenta en la toma de decisiones, tanto por parte del sector público como de las empresas. También se amplía el contenido de los archivos de datos abiertos y se posibilita el acceso a todos los datos publicados, lo que contribuye a incrementar la transparencia.

Novedades en el sobre digital y la oferta telemática

Por último, la nueva PSCP incorpora novedades en las herramientas de licitación electrónica corporativas, el sobre digital y la oferta telemática, para homogeneizar su funcionamiento tanto para las empresas licitadoras como para las personas usuarias. Estas herramientas permiten presentar electrónicamente ofertas en todo tipo de procedimiento.

Este proyecto ha estado liderado desde la Dirección General de Contratación Pública a través de la Secretaría Técnica de la Junta Consultiva de Contratación, conjuntamente con el Área TIC del Departamento de Economía y Hacienda (del Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información) y en estrecha colaboración con el Consoci AOC, que implanta esta herramienta en la administración local y en los entes públicos del ámbito universitario. Se prevé que la Plataforma entre en funcionamiento en las próximas semanas.

Datos de uso

Según los últimos datos, correspondientes al ejercicio 2022, durante este último año se han realizado 78.790 publicaciones en la PSCP. Asimismo, más de 1.900 órganos de contratación de Cataluña tienen en ella residenciado su perfil de contratante.

En cuanto a la audiencia, la PSCP ha recibido de media más de 2.000.000 de visualizaciones mensuales y más de 8.000 visitas en días laborables. Las empresas licitadoras han presentado más de 70.000 ofertas a través de herramientas de licitación electrónica corporativas.

Fuente de la información: La Generalitat renueva la Plataforma de Servicios de Contratación Pública