El Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, a través del equipo de género de la Secretaría de Acción Climática, ha elaborado el estudio Mujer y medio ambiente: el rol de la mujer en la ocupación verde en Cataluña para analizar la igualdad de oportunidades en el sector del empleo verde y plantear al Gobierno posibles actuaciones de mejora. Se trata del primer trabajo de estas características realizado en Cataluña, pionero a nivel español y una de las pocas iniciativas en torno al tema a escala mundial. El estudio completo se publicará el día 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, en la web del Departamento.
En el ámbito catalán, desde la propia Generalitat, existe un elevado número de iniciativas de estudio en materia de igualdad desarrolladas a través del Instituto Catalán de las Mujeres y, más recientemente, desde el Departamento de Igualdad y Feminismos, y también muchas iniciativas y programas en los ámbitos agrícola, ganadero y marítimo, todas desarrolladas por el Departamento de Acción Climática. A pesar de ser iniciativas necesarias e imprescindibles y estar relacionadas tangencialmente con el medio ambiente, ninguna incide de forma directa en el análisis de la igualdad en el sector del empleo verde. Se consideran trabajos verdes los relacionados con la agricultura, industria, servicios y administración que contribuyen a conservar o restablecer la calidad ambiental. Estos trabajos ayudan a reducir el consumo de energía, materias primas y agua mediante estrategias de gran eficiencia, a descarbonizar la economía ya reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, a disminuir o evitar completamente todas las formas de desechos y de contaminación, ya proteger y restablecer los ecosistemas y la biodiversidad.
Estudio pionero
El nuevo estudio trabaja en distintos niveles. Hace una caracterización del sector del empleo verde y analiza, de forma cuantitativa y cualitativa, los perfiles profesionales de las mujeres que realizan actividades relacionadas con la economía verde y circular, la mitigación y la adaptación al cambio climático, la investigación ambiental en general, la educación y la información ambiental, y la protección de la biodiversidad, entre otros. En estos ámbitos de actividad, el papel de las mujeres es esencial y, desgraciadamente, el trabajo demuestra que se encuentran con topes y techos de cristal muy parecidos a otros con los que se encuentran en otros escenarios vitales.
En concreto, con datos correspondientes al primer trimestre de la Encuesta de población activa (EPA) del año 2021, en Cataluña había 1.870.600 mujeres activas (48,3% de la población activa). Según el estudio, aunque Cataluña está al frente del Estado en empleo verde, sólo 48.722 mujeres se dedicaban a empleos de este sector, con una representación del 28%, frente al 72% de hombres (175.981 hombres activos en el sector).
Radiografía y análisis de género
Además, en el marco de las actividades económicas consideradas ocupación verde, existen ocupaciones claramente masculinizadas, como los servicios técnicos de ingeniería y otras actividades relacionadas con el asesoramiento técnico (28,5%), la reparación de equipos de comunicación (27%), el mantenimiento y la reparación de vehículos a motor (13,8%) o la reparación de maquinaria (11,5%). Por el contrario, las profesiones con un porcentaje de mujeres importante son las relacionadas con la investigación y desarrollo en biotecnología (57,3%), los servicios técnicos de agricultura (44%) y otros tipos de investigación y desarrollo en ciencias naturales y técnicas (43,7%). El grosor de edad de las personas afiliadas a la Seguridad Social en los sectores del empleo verde se concentra entre los 30 y los 44 años, en ambos sexos, la mayoría con contratación indefinida y, en lo que se refiere a la jornada parcial, hay más mujeres que varones.
Según las entrevistas mantenidas en el marco del estudio, tanto por grupos focales como por entrevistas en profundidad, la maternidad sigue viéndose como una barrera; la reducción de la jornada penaliza; el techo de cristal existe, pero se encuentra más arriba que hace unos años; hay barreras socioculturales que también afectan al sector; las barreras geográficas se reducirían con el teletrabajo; y la edad, en sí misma, no es una variable de discriminación, pero influye. Además, la plena conciliación laboral, familiar y personal todavía está por alcanzar. En el sector se detectan estereotipos, aunque las cifras globales no les permitan observar claramente; los cargos de responsabilidad están ocupados, salvo contadas excepciones, por hombres; y existe una carencia de mujeres referentes. En definitiva, se ha desarrollado una distribución de roles entre mujeres y hombres que reproducen pautas de carácter patriarcal, donde las mujeres desempeñan roles de cuidado y los hombres son quienes tienen la capacidad de decisión y el liderazgo. Sin embargo, la parte positiva es que todavía existe un amplio margen de mejora de la igualdad en el sector.
Líneas de futuro
Las líneas de futuro propuestas pasan por profundizar en el conocimiento del estado de la situación en el sector. Una vez se obtenga una imagen clara, ya medio-largo plazo, habría que establecer líneas de acción prácticas que incluyeran la selección, implementación y seguimiento de mejoras concretas en ámbitos que pusieran el acento en las carencias del sector y que fomentaran las características positivas que detecten en relación a la igualdad de género.
El estudio ha sido elaborado por el equipo de género de la Secretaría de Acción Climática, oficializado en mayo de 2022 en el marco del Decreto 253/2021, de reestructuración del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, que va asignar a la Secretaría de Acción Climática la función de garantizar la plena participación de las mujeres en los procesos de planificación y ejecución de las políticas de acción climática y cambio climático y de incorporar la perspectiva de género en las actuaciones en este ámbito. El equipo se centra en generar conocimiento sobre el papel de la mujer en el ámbito del medio ambiente; compartir iniciativas, colaborar y trabajar en la ejecución y dinamización de las políticas de género; sensibilizar y formar sobre género, opresiones e interseccionalidades; cambiar hacia dinámicas de trabajo con perspectiva de género; dar reconocimiento y difundir mujeres referentes en medio ambiente; e informar y acompañar en el ámbito laboral.
Fuente de la información: Las mujeres ocupan sólo el 28% de los puestos de trabajo en el sector del empleo verde