La consejera Mas Guix Mas entrega los presupuestos del Govern al Parlament La consejera de Economía y Hacienda, Natàlia Mas Guix, ha asegurado hoy que el Proyecto de presupuestos de la Generalitat para 2023, que ha entrado hoy en el Parlament, es “una oportunidad única para atender las necesidades más inmediatas y, al mismo tiempo, levantar la mirada para empujar las transformaciones necesarias para construir la Cataluña del futuro”. A su juicio, las nuevas cuentas, que ha aprobado esta mañana el Consejo Ejecutivo, tienen dos grandes objetivos: por un lado, fortalecer los pilares del estado del bienestar; y, por otro, activar, «con una mirada a largo plazo», un conjunto de medidas que impulsen transformaciones en materia social, económica y climática. En definitiva, “transformaciones para acelerar la transición verde, avanzar hacia un modelo económico de mayor valor añadido y equilibrar territorialmente el país”.
Mas Guix ha hecho estas declaraciones durante el acto de presentación del Proyecto de presupuestos en el Parlament de Catalunya, ante un nutrido grupo de representantes del mundo económico y social del país, donde ha subrayado que son «unas cuentas fruto de un amplio consenso y de un diálogo social reforzado». La consejera ha entregado los presupuestos a la vicepresidenta primera del Parlament después de su aprobación al Consell Executiu.
En el Proyecto de ley presupuestos para 2023, el gasto sube hasta un máximo histórico de 41.025 M€. Durante su intervención, la máxima responsable de las finanzas catalanas ha insistido en que «es la primera vez que la cifra global de las cuentas públicas se sitúa por encima de los 40.000 millones de euros». Además, recordó que se trata de un “presupuesto ambicioso” que incorpora un aumento del gasto y la inversión de 3.842 millones de euros respecto a 2022, «el incremento anual más elevado de los últimos 17 años».
Las grandes cifras del presupuesto
El objetivo prioritario de los Presupuestos para 2023 es impulsar una serie de transformaciones que permitan, por un lado, fortalecer los servicios del estado del bienestar y paliar el impacto de la crisis energética y la inflación sobre los ciudadanos y las empresas. Y, por otro, introducir mejoras en el modelo económico y productivo de Cataluña para acelerar la transición verde del país y avanzar hacia la consecución de una economía más diversificada y sostenible.
En este sentido, las cuentas introducen mejoras estructurales como la incorporación, con carácter permanente, del personal de los ámbitos sanitario y educativo que se había contratado para hacer frente al impacto de la Covid-19, reforzando así la prestación ordinaria de los servicios pasada la pandemia. En materia de transición verde, se pone en marcha la Energética y se pone en marcha un plan para dotar de placas solares las cubiertas de los edificios públicos, mientras que en el ámbito económico destaca el despliegue de una planificación esencial para el tejido productivo del país como es el Pacto Nacional por la Industria, dotado con 680 M€.
Para hacer efectivas estas transformaciones, los Presupuestos de 2023 prevén un incremento del gasto no financiero de 3.842 M€, la mayor subida anual en valores absolutos de los últimos 17 años y un 10,7% más que en 2022. Al margen de este aumento del gasto, se presupuestan 1.185 M€ provenientes de fondos Next Generation (686,4 M€ de los Fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y 499 de los Fondos React), aunque estos fondos, mayoritariamente destinados a inversión, tienen un calendario de ejecución que se extiende hasta 2026. La suma de todos estos recursos permite alcanzar un presupuesto récord de 41.025M€.
El gasto departamental crece un 11,7%
En valores absolutos, los departamentos que más aumentan su dotación son Salud (11.423M€, 1.128M€ más), Educación (6.825M€, 675M€ más) y Derechos Sociales (3.322M€, 341M€ más). Sin embargo, destaca el salto que en términos porcentuales dan los departamentos de Empresa y Trabajo (+28%), Igualdad y Feminismos (+27%) o Cultura (+27%). En conjunto, el gasto departamental se eleva en 3.430 M€, un 11,7% por encima de 2022.
Por lo que respecta a las inversiones, el gasto específico del sector público de la Generalitat se incrementa hasta los 2.794 M€, un 5,8% más que el año anterior. En cambio, la asignación de fondos Next Generation comunicada a la Generalitat en el momento de elaborar el presupuesto es inferior a la comunicada en 2022, aunque se irá ampliando a lo largo del ejercicio a medida que se asignen nuevos importes en conferencias sectoriales. Por políticas de gasto, el grueso de la inversión se destina a infraestructuras del ámbito de la salud (602 M€) e infraestructuras de transporte (530 M€).
Escudo social, transición verde y prosperidad compartida
El Proyecto de presupuestos contempla medidas para empujar grandes transformaciones en materia social, económica y de lucha contra el cambio climático, que, por primera vez, han sido consensuadas previamente con los principales actores sociales y económicos del país. Las actuaciones se estructuran en tres grandes bloques:
üEscudo económico y social: en este apartado destacan medidas como el citado incremento de las dotaciones de personal de los ámbitos sanitario (+4.370) y docente (+6.804); el aumento de un 8% del Indicador de Renta de Suficiencia de Cataluña (IRSC), que actualiza el importe de las prestaciones sociales por primera vez en más de una década; el mantenimiento de las bonificaciones de los precios del transporte público (71 M€), la reducción a la mitad de las listas de espera para acceder a las ayudas a la dependencia (106 M€), la ampliación del parque público de vivienda ( 180 M€) o la mejora de los servicios de atención a la violencia machista (38,5 M€).
Transición verde y sostenibilidad: se invierten 700 M€ para reforzar las políticas de gestión y aprovechamiento del agua (plantas potabilizadoras, sistemas de riego, etc.) y se asignan 79 M€ más a la ampliación y funcionamiento de infraestructuras ferroviarias, fines llegar a un total de 768 M€; también se destinan 63 M€ para ampliar la red de puntos de carga de vehículos eléctricos y 25 M€ a la Energética para impulsar, entre otros proyectos, la instalación de cubiertas solares en los edificios públicos y en suelos de uso o titularidad pública; además, en el ámbito de las energías renovables se presupuestan 180 M€ para favorecer el autoconsumo doméstico e industrial y 25 M€ para plantas de bioenergía y biomasa.Prosperidad compartida: junto con el Pacto Nacional para la Industria (680 M€), se destinan 140 M€ a seguir ampliando la red pública de fibra óptica y se mejora la financiación de las universidades en 113 M€, de forma que la partida supera por primera vez los 1.000M€ (1.082M€); los recursos para las políticas de I+D+i aumentan hasta los 898M€, mientras que la dotación para la cultura crece en 101M€ y alcanza el 1,5% del total del presupuesto; también se despliega la Ley 18/2020, de facilitación de la actividad económica, y se refuerza la Formación Profesional con 99 M€ adicionales que permitirán consolidar el incremento de plazas, crear nuevos grupos y hacer efectiva la equiparación salarial del profesorado de ‘FP.Mejora la sostenibilidad de la deuda
Los presupuestos consolidan la trayectoria de estabilización de las finanzas públicas iniciada hace unos años y sitúan el déficit previsto para este ejercicio en 791 M€, cantidad equivalente a la tasa de referencia del 0,3% del PIB fijada para 2023. estabilización hace posible que, desde 2010, el déficit de la Generalitat se reduzca un 91,3% (8.313M€), mientras que el gasto ha crecido en 10.301M€.
La reducción progresiva del déficit permite mejorar la sostenibilidad de la deuda catalana y situar el ratio deuda/PIB de 2023 en el 32,7%, 1,3 puntos menos que en 2022. Además, el período medio de pago a proveedores cae por primera vez, en media anual (enero-noviembre), por debajo del umbral de 30 días requerido por la normativa.
Crecimiento económico en un entorno de incertidumbre
Las cuentas de 2023 se enmarcan en un contexto económico de crecimiento suave y moderación de la inflación (5,2% en diciembre), aunque se prevé que a medio plazo los precios se mantengan elevados. Tras un año 2022 en el que se espera un crecimiento robusto del 4,4%, las estimaciones actuales apuntan a un avance del 1,7% para 2023.
La economía catalana se muestra resiliente ante el contexto de fuertes tensiones inflacionarias y el aumento de tipos de interés, y en el tercer trimestre de 2022 crece por encima de la zona euro por sexto trimestre consecutivo. Sin embargo, las tensiones globales del entorno hacen que el grado de incertidumbre siga siendo elevado.
En cuanto al mercado de trabajo, en el cuarto trimestre de 2022 la tasa de paro se sitúa 0,5 puntos por debajo de los valores prepandemia, alcanzando el valor anual más bajo desde 2008. En cuanto a la evolución de la desigualdad, destaca la mejora registrada en los últimos años en el índice de Gini, que entre 2014 y 2021 se reduce 2,1 puntos en Cataluña, una bajada superior a la de la zona euro en el mismo periodo (0, 8%).
Fuente de la información: Mas Guix: «Los presupuestos del 2023 son una oportunidad única para atender las necesidades más inmediatas y al mismo tiempo alzar la mirada para construir la Cataluña del futuro»