Serret interviene en la 155a sesión plenaria del Comité de las Regiones, en la Comisión Europea.La consejera de Acción Exterior y Unión Europea, Meritxell Serret y Aleuha viajado a Bruselas, donde ayer participó, con el embajador ucraniano en la UE, en la presentación de la exposición ‘La vida vence a la muerte. Ucrania hoy’ en el Espai Catalunya Europay hoy ha intervenido en la 155a sesión plenaria del Comité de las Regiones, en la Comisión Europea.

Serret ha participado en el debate sobre escasez de agua y sequía. En su intervención, la consellera ha recordado que «el cambio climático evidentemente tiene consecuencias, como la sequía, y estas consecuencias no conocen fronteras». Por tanto, “hacen falta políticas europeas, que nos ayuden a hacerle frente, y para abordarlo de forma integral”ha señalado.

También ha recordado que «el Mediterráneo es el ámbito en el que más se hace sentir esta sequía»y ha explicado que, en Cataluña, en 2022 la temperatura media subió 2,7 °C y, actualmente, “las reservas de nuestros pantanosde las cuencas internas que gestionamos, están al 25%, en una situación crítica”.

«Desde 2021, el Gobierno de la Generalitat hemos impulsado acciones de anticipación, planificación, diálogo e inversión», ha explicado Serret. El Gobierno trabaja con un plan de gestión del agua para el período 2022-2027 dotado con más de 2.400 millones de euros. “Con ese dinero queremos impulsar inversiones: para producir más agua, con desalinización, regeneración, también modernizando el regadío, y con otras acciones para ser mucho más eficientes”ha explicado.

155ª sesión plenaria del Comité de las Regiones, en la Comisión Europea.Por eso, sin embargo, es necesaria también la gestión del medio, “con inversiones para acompañar y favorecer los ecosistemas y el ciclo del agua”. Y, según Serret, lo más importante de todo es tener “una gobernanza basada en consensos entre todos los actoresprincipalmente el sector primario, y acompañando mucho a los municipios”.

En Cataluña, el Gobierno de la Generalidad gestiona el 52% del territorio, el 90% de la población y el 40% en recursos hídricos. La otra parte del territorio está gestionada y depende de la Confederación del Ebro. “Nos hemos encontrado que la parte gestionada por la Confederación del ámbito estatal no ha tenido suficiente planificación, han llegado tarde y se han tomado medidas sin consenso, lo que ha agravado la crisis”, ha denunciado la consejera Serret en el plenario del Comité de las Regiones.

“Nos va la vida”ha declarado con contundencia. «Debemos poder actuar con gobernanza multinivel»ha insistido,“y por eso proponemos la macroregión mediterránea, para fomentar esta cooperación multinivel, ser más eficientes y que los retos mediterráneos se entiendan como retos europeos, con más estrategia y más impacto local positivo”. Porque “el futuro del Mediterráneo y de la Unión Europea van juntos”ha concluido.

Puede descargarse y ver la intervención entera de la consejera en la sesión plenaria del Comité de las Regiones aquí.

La consejera Serret y el secretario de Estado de Baden-Württemberg, Florian Hassler.Reunión con el secretario de Estado de Baden-WürttembergEn la segunda jornada de su viaje a Bruselas, la consejera Serret también se ha reunido con el secretario de Estado de Baden-Württemberg, Florian Hassler. En el encuentro, Serret y Hassler han tratado las prioridades de la red de cooperación de los Cuatro Motores para Europa (de los que Cataluña y Baden-Württemberg forman parte junto con Lombardía y Auvernia-Roine-Alps) y las iniciativas compartidas en la soberanía energética y digital.

Fuente de la información: Serret reclama desde Bruselas «políticas europeas» que ayuden a «hacer frente a las consecuencias de la crisis climática»